jueves, 13 de septiembre de 2012

El Bosque Tropical del Pacífico (inportante)

inportante
Las especies más resaltantes son los higuerones (Ficus spp.), el palo de vaca (Alseis peruviana), el amarillo (Centrolobium acromon), el cedro (Cedrela sp.), el cetico (Cecropia sp.), el guayacán (Tabebuia sp.), el hualtaco (Loxopterigium huasango), el palo barrigón (Pachira trinitatis), el pretino (Cavanillesia platanifolia), el ajo-ajo (Cordia sp), el basayo (Guazuma ulmifolia), el palo balsa (Ochroma pyramidale) y varias palmeras.
¿SABÍAS QUÉ?
 Esta ecorregión es única en el Perú por sus características ecológicas y su biodiversidad, y ha sido casi ignorada hasta hace pocos años. Es uno de los mayores centros de especies endémicas de flora y fauna del país.

El Bosque Tropical del Pacífico (fauna)

Los árboles más altos están cubiertos por epifitas (bromearas, orquídeas) y lianas. En el sotobosque son abundantes las plantas bulbosas, algunas de ellas con hermosas flores. La flora está relacionada con la del bosque tropical de la costa ecuatoriana; pero es más pobre en especies por la menor precipitación de lluvias.

La fauna de esta ecorregión es de origen amazónico jaguar, ocelote, primates, venado colorado, armadillo, boa), con elementos propios y otros relacionados con el bosque seco ecuatorial, con el cual limita. Es el límite de la distribución meridional de muchas especies que se extienden por la costa del Pacífico, desde América Central, a través de Colombia y Ecuador.

El Bosque Tropical del Pacífico (2)

El clima es de tipo tropical húmedo con altas temperaturas, encima de los 25 'C. La época de lluvias es entre diciembre y marzo, con una época seca de 8 meses, durante la cual no faltan neblinas matutinas. Hacia el norte (Ecuador y Colombia) las precipitaciones aumentan considerablemente.

Los suelos son, por lo general, aluviales, con predominancia de latosoles, podsoles rojo-amarillentos y lateríticos castaños.

La orografía es de colinas, que raras veces superan los 500 msnm, con numerosas quebradas. En algunos sectores es bastante abrupta, especialmente en las partes en que el río Tumbes corta los cerros de Amotape (bocana Murciélago y cañón de Ucumares).

Los ríos principales son el Tumbes, que limita la región por el lado peruano, al este y sur, y el Zarumilla, cuya cuenca alta drena el área. Existen una serie de afluentes secundarios, que drenan hacia los ríos principales y que tienen agua permanente sólo en las partes altas.

La vegetación está formada por un bosque tupido con árboles altos, que superan los 30 m, y un denso sotobosque. Las formaciones vegetales existentes se reducen a cuatro:

· El bosque tropical denso, en las partes altas y más húmedas. El sotobosque es intrincado, con numerosas especies espinosas y bulbosas (begonias, aráceas, amarilidáceas, etc.). Los árboles más altos tienen una abundante flora epífita (orquídeas y bromelias).

· El bosque de transición con el bosque seco ecuatorial, con especies caducifolias.
· Los bordes de los bosques.
· Las zonas intervenidas con predominancia de matorrales y gramíneas.

El Bosque Tropical del Pacífico

El Bosque Tropical del Pacífico

Desde América Central y hasta el interior del Dpto. de Tumbes, en el Perú, se extiende una formación boscosa conocida como el bosque tropical del Pacífico, cuya fauna pertenece a la provincia pacífica del dominio amazónico. En el Perú, esta ecorregión abarca una pequeña área en El Caucho, Dpto. de Tumbes, en la frontera con Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial.

El Bosque Seco Ecuatorial(parte 2)

Las lagunas de agua dulce son escasas y temporales, siendo las principales de agua salobre como Lamederos, Salitral Grande y Salitrillo, en Tumbes; y Ramón y Ñapique, en Piura. Dos embalses artificiales juegan un rol importante en la región: el de Poechos, en el río Chira, y el de San Lorenzo, en el río Piura.

Las formaciones vegetales más importantes son el bosque seco, con árboles caducifolios y muchas plantas epifitas; la sabana, conformada por árboles dispersos de sapote, faique y algarrobo; y el algarrobas, con predominancia del algarrobo.

El bosque seco ecuatorial es un bioma único en el mundo, que se encuentra sólo en el sur de Ecuador y en el norte del Perú, con muchas especies endémicas.


El Bosque Seco Ecuatorial (el relieve y los suelos)

El relieve:
es por lo general llano, con ondulaciones, más montañoso al este y al sur, comprendiendo los cerros de Amotape en Piura y Tumbes.
Los suelos:
son de tipo árido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos, francos y arcillosos. En las planicies predominan los suelos arenosos y salinos; en los valles, los aluviales; y en las vertientes y cadenas de cerros, los pedregosos. Los suelos de las planicies tienen, por lo general, un alto contenido de sales, que afloran a la superficie con la evaporación de las aguas.

El Bosque Seco Ecuatorial (el clima)

El clima

 es del tipo tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco hacia el este por el aumento de la altitud. La temperatura media anual está entre 23º C y 24º C. Las precipitaciones son en verano (diciembre a marzo), muy variables, y excepcionalmente altas cuando se produce un Fenómeno de El Niño. Lo normal son lluvias cerca de los 500 mm/año en la parte norte y 100 mm/año en la parte sur, con nueve meses de sequía. Las neblinas matutinas y vespertinas son de gran importancia para la vegetación. Las lluvias hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando totalmente la fisonomía de un bosque seco a un bosque intensamente verde e intrincado.

El Bosque Seco Ecuatorial

El Bosque Seco Ecuatorial

En el norte del Perú existe un área de bosques tropicales secos, que se extiende por la costa a través de los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, y a lo largo del piso inferior del valle del Marañón. Las dos áreas están comunicadas a través del paso de Porculla (2,100 msnm), la depresión más baja de los Andes en el Perú. A esta ecorregión se la conoce con el nombre de bosque seco ecuatorial.